miércoles, 30 de junio de 2010

El Humilde Caraqueño



Yo vengo desde Caracas

Capital de Venezuela

He venido con mi cuatro 

Y mis dulces con canela.


También vine para hablarles

De nuestro libertador

Un caraqueño ejemplar

Y para mi es un honor.


Padre de cinco naciones

Las libertó con amor

Simón José Antonio Bolívar

Incólume creador.


Quien dedicó su existencia

A enarbolar las banderas

Banderas por la libertad

“Bandera de Venezuela”.


La patria más anhelada

Madre de millones de hijos

La patria más admirada

Y hasta Dios, nos las bendijo.


La que debemos cuidar

Y proteger con amor

Como lo hizo Bolívar

El padre Libertador.


Y yo aquí lo afirmo ahora

Con el más inmenso fervor

¡Que vivan los caraqueños!

Venezuela, y Simón.


¡Bolívar Libertador!

B. J. Ávila. Poeta venezolano.

martes, 29 de junio de 2010

JUEVES DE “JALEO POÉTICO” EN EL HATILLO


Este jueves 01 de julio, a las 8.30 pm, en EL JALEO, un nuevo espacio para la POESÍA en El Hatillo, se presenta a los extraordinarios y reconocidos poetas venezolanos LEONARDO PADRÓN, BLANCA STREPONNI, SONIA CHOCRÓN Y JASON MALDONADO  Y ALOMA HENRIQUEZ, dándole lectura a sus mejores poemas, para deleite del público, que además podrá disfrutar del ambiente flamenco del local. 
EL JALEO POÉTICO, quiere promocionar un nuevo espacio de café-concert abierto a la poesía, que dos jueves al mes ofrece un RECITAL, un bien llamado JALEO POÉTICO , bajo la organización y tutela de la reconocida poeta Mharía Vázquez Benarroch , en los espacios de la Sala Rociera EL JALEO, ubicada en el centro del pueblo de El Hatillo.
ESTA ES LA PROGRAMACIÓN DE RECITALES PARA JULIO:
Jueves 15 de julio 8.30 pm:
MIGUEL MARCOTRIGIANO, BEATRIZ CALCAÑO, ACUARELA MARTINEZ, MARÍA TERESA OGLIASTRI Y ALOMA HENRIQUEZ.
Jueves 29 de julio 8.30 pm:
ARMANDO ROJAS GUARDIA, JAVIER MARICHAL, MHARÍA VÁZQUEZ BENARROCH, CAMILA RÍOS ARMAS Y ALOMA HENRIQUEZ.

Contacto medios:
Mharía Vázquez Benarroch (0212) 961.4846

lunes, 28 de junio de 2010

“EL ARTE DE NARRAR” - TALLERES IMAGO MUNDI 2010

Taller de lectura de narrativa, un taller de escritura, donde por medio de ejercicios se analizan las herramientas necesarias para afrontar la escritura del cuento, el relato y la novela.

La idea es que el taller sirva de base para la concepción de un libro de narrativa, que será tutoreado después de finalizado el taller, de forma on-line.



Dictado por la Lic. Mharía Vázquez Benarroch.

Se trabajará la Morfología del Cuento; la estructuración de los personajes y la anécdota; cuando una historia da para un cuento, o para una novela; voces narrativas y estilos; estructuras y tipos de finales; el cuento Vs la novela; se hará una lectura actualizada de los autores fundacionales de la narrativa venezolana, latinoamericana y mundial (Meneses, Adriano González León, Pedro E. Coll, Borges, Cortázar, García Márquez, Onetti, Manuel Rivas, Antonio Muñoz Molina, Zolá, W.Faulkner, Washington Irving, Ursula K Leguin, Raymond Carver etc). Se trabajará sobre los textos de los integrantes del taller.

La duración del taller es de 3 meses. Comienza el Sábado 17de Julio.

Las personas interesadas pueden llamar al 0212- 961.48.46, para inscribirse.

att
Mharía Vázquez Benarroch

cel. (0058) 0412.58.888.38 (caracas)
hab. (0058-212) 961.4846
mi blog: http://amarrandolapacienciaaunarbol.blogspot.com
http://www.artepoetica.net/Mharia_Vazquez_Benarroch.htm
"Aturem la guerra"

sábado, 26 de junio de 2010

Vivir es una fiesta



Tengo las manos llenas de alegrías explosivas
y el cerebro barrido de recuerdos.
Tengo un no-tengo
Cada día que me dan es uno de más.
Nunca me cansaré de agradecerlo
y de decir que no entiendo.
Vivo de día en día, de sorpresa en misterio.
Vivo todos los milagros en barato,
lo alto en bajo, lo tirado
como un disparo que se llena de flores.
Vivo con mil amores,
dando gracias a todo lo que existe
porque existe.
A veces uno trabaja para ganar dinero.
No cuesta demasiado.
Y poder seguir viviendo parece regalado.



Gabriel Celaya, poeta español nació en 1911 y falleció en1991. En la fotografía esta acompañadode su esposa Amparo Gastón. Baluarte donde se apoyó el escritor vasco en la crisis intelectual y personal que padeció en 1945.

miércoles, 23 de junio de 2010

CITA

 

"En cierto sentido se podría decir que, letra a letra, palabra a palabra, página a página, libro a libro, he venido, sucesivamente, implantando en el hombre que fui los personajes que creé. Considero que sin ellos no sería la persona que soy hoy, sin ellos tal vez mi vida no hubiese logrado ser más que un esbozo impreciso, una promesa como tantas otras que de promesa no consiguieron pasar, la existencia de alguien que tal vez pudiese haber sido y no llegó a ser". José Saramago, escritor portugués (1922-2010).

martes, 22 de junio de 2010

CONTINÚAN CONFERENCIAS SOBRE FILOSOFÍA EN EL CENTRO CULTURAL CHACAO

En el marco del ciclo de charlas “Filosofía en la Ciudad”, el profesor José Luis Ventura dictará una conferencia sobre La Felicidad, este miércoles 23 de junio a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural Chacao de El Rosal, con entrada libre.

Licenciado en Filosofía y Magister Scientiarum en Filosofía por la Universidad Central de Venezuela, José Luis Ventura-Medina es Profesor Agregado de pregrado y postgrado en la Escuela de Filosofía y en la Maestría en Filosofía de la UCV. Se ha desempeñado como Jefe del Departamento de Historia de la Filosofía, Coordinador Académico, y en la actualidad es el Director de la Escuela de Filosofía de la UCV.

En este encuentro, José Luis Ventura-Medina ofrecerá una ponencia en la que se abordará el enfoque occidental acerca de la felicidad; la noción griega de Eudaimonia en la ética. (Aristóteles); la felicidad en el individuo y en la polis. (Platón); de la antigüedad al aquí y ahora.

El público tendrá la oportunidad de asistir a este evento el miércoles 23 de junio a las 7:00 p.m., en el Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal. La entrada es libre.

lunes, 21 de junio de 2010

Me voy a donde el frío viento sopla



























Víctor Drax.
Existe un mito muy común con respecto a los suicidas. Que si amenazan con hacerlo, es porque nunca lo harán. Yo me imagino que quien estableció ese precepto era un buen cristiano, buscando proteger su mente de una realidad que no podía abrazar. La verdad es que todos los suicidas dan señales de lo que están por cometer. Lo que queremos es que alguien nos tome de los hombros y nos diga “¿de qué estás hablando, idiota? ¡Si tienes tantos motivos para vivir!” Pero en nuestra sociedad de Blackberry y Facebook, de rumbitas nocturnas y arenita-playita, nadie tiene tiempo para hacerlo.
Me levanté hoy y supe que este era el día. No era la primera vez que dije “estas son las últimas 24 horas” ni la primera en que tenía la certeza. Había diseñado un proceso delicado, un Cómo Suicidarse Para Dummies. Como si importara, realicé el ritual matutino de todos los días. Me lavé los dientes, oriné, me comí lo primero que conseguí en la nevera (una manzana). Fui al balcón y admiré una ciudad que no notaría mi ausencia. Es decir, yo sabía que tenía a gente que lloraría mi muerte. Buenos amigos, familiares que me amaban, conocidos que se sentirían perturbados. Pero ¿qué diferencia hacía eso en el gran esquema de las cosas? Diez años en el futuro, las cosas seguirán iguales y tú no serás más que una imagen dentro de un marco.
El suicidio es una forma de homicidio. Estás matando a otra persona —casualmente, resultas ser tú. Esas cosas pasan. Nadie sufre un golpe y dice “¡se acabó! ¡Me voy a matar hoy!” Es una cuestión progresiva. Vas viendo que las cosas que acostumbraban a darte placer resultan insuficientes. El punto, el objetivo de ser humano, se difumina. Y empiezas a imaginarte a tus entornos regulares sin ti. Te imaginas muerto e imaginas a la reacción de quienes pueden descubrirte. Te imaginas las respuestas de un grupo muy específico de personas y te los imaginas tiempo después, viviendo como siempre lo hicieron. Para poder suicidarte, necesitas des-personalizarte. Como todo asesino necesita ver a su víctima como un objeto, tú también aprendes a verte como un medio para un fin. Nadie se suicida deprimido, porque cuando estás deprimido no tienes energías para nada. Es cuando empiezas a salir de la bruma que consideras “bueno. Quizá este es un buen momento para hacerlo.” Necesitas un poquito de determinación y calma, porque una vez que comiences, tienes que seguir hasta el final.
Con la libertad de saber que el mañana no importa, me enfundé en franela, jeans y botas y salí a dar un paseo. El aire de la mañana estaba espeso y el calor que había ahogado a nuestros días pasados fue derrotado por un frío profundo, un perpetuo cielo gris. El día de mañana, el sol seguirá oculto detrás de esas nubes. El mundo seguirá girando. Tú no estarás ahí, pero eso no importa.
Porque es un plan al que uno le dedica tiempo, había detallado cuál era el mejor método para abandonarlo todo. Para cortarte las venas de las muñecas, tienes que hacerlo en diagonal, a lo largo del brazo, nunca horizontal (pues puedes sobrevivir, en contradicción directa con tus metas). Desde las palmas hasta el codo. También, si no quieres esperar a que se te duerman los brazos y te llegue un hormigueo intenso a la boca, tienes dos arterias importantes en el cuello. Son gruesas, así que no deberías fallarlas. Estarás fuera del juego en cuestión de minutos. ¿Por qué hay tanta gente que elige este método metido en una bañera de agua caliente? Porque así se ayuda al flujo de sangre al exterior. ¿Te fijas? Ellos lo sabían porque lo investigaron. No es impulsivo. Para el suicida, esto un proyecto nacido durante días.
Terminé en la panadería. Vagando, con las manos en los bolsillos, el olor a pan caliente se me metía por las fosas nasales y me alborotaba el hambre. Pero no quería comer. A mi lado, una señora estudia los dulces en una vitrina. Se detiene, se da cuenta de que la estoy mirando, me mira durante cinco segundos, tratando de determinar si somos conocidos. No lo somos. Ella vuelve al estudio de su glucosa y sus carbohidratos, de todas las cosas que el doctor le dijo que no comiera porque la harían morir.
La verdad es que estoy cansado de sentirme deprimido y no poder levantarme de la cama para terminar todas las cosas que quiero hacer. Hablamos de una enfermedad cuya raíz es la vida.
Un método bastante menos sangriento es la ingestión de tóxicos. Te tomas un veneno y te sientas en la sala de tu casa, a ver si el cielo se abre y aparece una escalera y una gran voz te dice “ven a la luz, hijo.” Aunque dura poco, esto te va a doler. Tus órganos se apagan, uno por uno, llevándote a un inevitable infarto. Unos minutos después, tus sentidos dejan de pasarle información a tu cerebro. No te duermes. Estás ahí, desapareciendo poquito a poco. Lo que es peor, es posible que te acobardes a mitad de camino, te pares del sillón y le cuentes a alguien que tienes un pequeño caso de “muerte.” Te vas a salvar y la gente va a enfocar un poco de atención en ti, atención que no necesitas.
Volví al apartamento, con la frente sudorosa, sintiéndome un poco fatigado. Bebí agua directo de la jarra. Traté de pensar en la última persona con la que hablé, la última persona que me vio con vida y no puedo acordarme de nadie específicamente. Quizá es mejor así. Tengo planes para esta semana. Planes para dentro de unos meses. Ponerte planes a futuro para salvarte del ánimo suicida no funciona.
Por motivos dependientes de la personalidad de cada quien, es posible que tú elijas al ahogamiento como método de salida. Esta es la forma de suicidio que más fuerza de voluntad requiere. Porque a menos que te arrojes atado al mar, o cuentes con un compañero que ponga una lona en la piscina mientras tú estás nadando, tu mejor opción es meter la cabeza en una cubeta con agua. El principal problema de esto es que cuentas con instintos que lucharán para mantenerte con vida. La idea es que tus pulmones se llenen de agua, pero lo que tu cuerpo va a hacer es tragar, llevando el agua a tu estómago. Tan ineficiente que ni lo considero una alternativa.
Fui a la cama y permanecí acostado, mirando al techo, sin pensar realmente en nada. Las manos detrás de la cabeza, respirando lento, pasando segundos con los ojos cerrados. No suena el teléfono. Nadie escribe por el celular. Nadie toca la puerta a preguntarte si tienes luz o si tienes Internet. Nadie aparece para darte ese toquecito en el hombro que te dé cinco minutos para pensar y optar por continuar. Si el universo conspira para hacerte las cosas realidad, entonces el universo no quiere que nadie más intervenga. Tras una vida de planes imperfectos, existe un momento en el que todas las cosas se dan para que tengas éxito. Me levanto, abro el closet y saco el método que yo elegí.
Un disparo a la cabeza es la forma más rápida e indolora de suicidarte. La bala entra en el cráneo y rebota, asegurándose de que no te vayas a levantar. Si bien en teoría suena efectivo, hay quienes lo han hecho mal, resultando en una existencia mucho peor que la que buscaban terminar en un principio. Se meten el cañón del arma en la boca, se apuntan a la nuca y bang. Esto no te mata instantáneamente. Te mata el shock y la pérdida de sangre. Pasa lo mismo si te disparas en la sien. Existe una pequeña posibilidad de que la bala erre (sobre todo si estás temblando y sollozando) y no te mueras en el acto. Tienes que hacer esto bien; tienes una sola oportunidad.
Sentado en el borde de la misma cama donde reí, soñé, comí, imaginé mil futuros perfectos y besé dulces labios, cierro los ojos e introduzco el cañón del revólver en mi boca. Hacia arriba, sintiendo el frío metal en el centro del paladar.
Respiro. Abro los ojos.
Respiro.
Nunca quise que este fuese el final, pero así fue como se dio. Con todo lo que ha estado pasando, es mucho mejor que todo quede como está, que los momentos perfectos permanezcan suspendidos en el pasado, que el futuro no se llene de más promesas incumplidas. Así, con todas las memorias perfectas que tienes de mí, quiero tomar mi asiento en la bóveda de tu memoria. No vas a entenderlo ahora y me duele hacerte daño. Pero con el tiempo, pasará. Y quiero que me recuerdes sonriendo. Porque cuando las cosas fueron buenas, tú fuiste toda la felicidad que yo conocí.
Respiro. Cierro los ojos.

jueves, 17 de junio de 2010

Como Tinaja

En los días buenos,
de lluvia,
los días en que nos quisimos
totalmente,
en que nos fuimos abriendo
el uno al otro
como cuevas secretas;
en esos días, amor
en mi cuerpo como tinaja
recogió toda el agua tierna
que derramaste sobre mí
y ahora
en estos días secos
en que tu ausencia duele
y agrieta la piel,
y el agua sale de mis ojos
llena de tu recuerdo
a refrescar la aridez de mi cuerpo
tan vacío y tan lleno de vos.

Gioconda Belli, poeta nicaragüense.

miércoles, 16 de junio de 2010

TEATRO CATALÁN CONTEMPORÁNEO PROTAGONIZA LECTURAS EN LA SALA CABRUJAS

En el marco del Ciclo de Lecturas de Teatro Catalán Contemporáneo, que presentan la compañía Teatro Forte y el Taller Experimental de Teatro (TET), con el apoyo de Cultura Chacao, la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se llevará a cabo la dramatización del texto de la obra “La piel en llamas” de Guillem Clua, en una función que tendrá lugar este viernes 18 de junio a las 8:00 p.m., en la Sala Cabrujas de Los Palos Grandes.

Dirigida por Vladimir Vera, esta obra gira en torno a cuatro únicos personajes que dialogan entre sí: Salomón, fotógrafo premiado por la captura de la imagen de una niña en el aire con la piel en llamas; Hannah, la reportera del único diario sobreviviente en un país en descomposición; Brown, un hombre de estado; e Ida, una habitante vejada que representa el más débil eslabón de la cadena social. Todos viven en un mundo absurdo, regido sin embargo por una lógica peculiar. Un mundo del que quisieran escapar, pero al que finalmente se han resignado.

El público tendrá la oportunidad de asistir a esta nueva función del Ciclo de Lecturas de Teatro Catalán Contemporáneo el viernes 18 de junio a las 8:00 p.m., en la Sala Cabrujas, ubicada en la Avenida Francisco de Miranda con 3º Avenida de los Palos Grandes, CC. El Parque, Nivel C-1. La entrada tiene un costo de Bs. 30 (Entrada General) y Bs. 25 (Estudiantes y Tercera Edad). Cabe destacar que con la compra de la entrada, el espectador tendrá derecho a asistir al resto del ciclo.

FORO SOBRE HISTORIETAS LITERARIAS OFRECERÁ RELECTURA EN EL CCCH

Un foro titulado “Historietas Literarias”, llevará a cabo ReLectura con el apoyo de Cultura Chacao, este sábado 19 de junio a las 7:30 p.m., en el Centro Cultural Chacao de El Rosal, con entrada libre.

El encuentro contará con la participación de los escritores Gonzalo Jiménez, Joaquín Ortega y Florencio Quintero, quienes conversarán sobre la historia del cómic como género artístico, las múltiples intersecciones con la literatura, y las claves intertextuales que potencian el discurso de las viñetas, las ilustraciones y los grabados físicos y digitales.

La cita es para el sábado 19 de junio a las 7:30 p.m., en el Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal. La entrada es totalmente gratuita.



martes, 8 de junio de 2010


Domingo de libros y lecturas

Palabr-E-Ando, es un evento cultural-educativo donde todos los asistentes podrán disfrutar de los libros y su lectura. La actividad se llevará a cabo este domingo 13 de junio, desde las 11:00 am hasta la 3:00 pm, en el hall del Centro de Estudios Latinoamericano Rómulo Gallegos (CELARG).
Palabr-E-Ando, es una iniciativa de Lectores en la Red, y la revista radial "Vientos de Cambio", con el fin estimular las lecturas individuales y compartidas para concientizar sobre su importancia en el desarrollo propio.
Lectores en la Red salta con Palabr-E-Ando de la virtualidad a la realidad, porque nació como un blog y una página en facebook, actualmente es una sección en el programa  "Vientos de Cambio", el cual se transmite los sábados de 11:00 am a 1:00 pm por Radio Fe y Alegría 1390 AM. Allí, sus productores y locutores, Gustavo Urbina y Yomarli Bustamante plantean los temas relacionados con los libros, su lectura y los escritores.
La magia de la poesía y los cuentos nos divertirá, porque contaremos con la presencia de poetas y cuenta cuentos quienes dedicarán su arte a quienes se acerquen a los espacios del CELARG, ubicada en la avenida Luis Roche de Altamira.        
En el evento se rendirá un homenaje al escritor Augusto Roa Bastos, quien nació un 13 de junio de 1917 en la Asunción, Paraguay. Sus obras han sido traducidas a  más de 25 idiomas. Roa Bastos murió en Paraguay el 26 de abril de 2005.
Palabr-E-Ando es posible al apoyo de la Fundación CELARG, Radio Fe y Alegría 1390 AM, la Distribuidora Venezolana del Libro, el Centro Nacional del Libro, la Editorial el Perro y la Rana, la organización La Rana Encantada.
Para mayor información contactar a Yomarli Bustamante cel. 0416-806.52.53. Correo: lectoresenlared@gmail.com


jueves, 3 de junio de 2010

El plazo de admisión de obras vence el 31 de diciembre

 

Abierta convocatoria de la III edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora

 

La Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, informa que está abierta la convocatoria para participar en la III edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, creado para reconocer la creación poética actual, fortalecer vínculos culturales en el escenario internacional y rendir homenaje a la memoria del insigne poeta  venezolano Víctor Valera Mora.

 

Podrán concursar para esta III edición los autores y autoras de libros de poesía escritos en idioma castellano, cualesquiera sea el país de residencia y publicados en primera edición entre el 31 de diciembre de 2007 y el 31 de diciembre de 2009. El Premio, que será entregado al ganador en acto público celebrado en la ciudad de Caracas el día 29 de abril de 2011, consistirá en diploma y la cantidad de cien mil dólares ($ 100.000,00 USD) o su equivalente en moneda nacional, a los que se le aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente.

 

Las obras deberán ser enviadas en número de cinco (5) ejemplares al Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), avenida Luis Roche con tercera transversal, Casa Rómulo Gallegos. Altamira, Caracas 1062, Venezuela. En sobre aparte se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellido, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y nota biográfica.

 

El plazo para la admisión de obras vence el 31 de diciembre de 2010. Se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. La lista de participantes será publicada en la página Web de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (www.celarg.gob.ve).

 

El Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, fue creado en el año 2005 por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para fomentar la creación poética en lengua castellana. El nombre del trujillano Víctor "El Chino" Valera Mora fue escogido por considerarse uno de los poetas que expresan a las comunidades lo que constituye la nacionalidad venezolana.

 

En la I edición resultó ganadora la obra Antología Poética de Ramón Palomares (Venezuela). Jotamario Arbeláez de Colombia ganó la II edición con el poemario titulado Paños menores. (Fin / Auraelena Salazar Valencia).

 

Víctor Valera Mora

 

Víctor Valera Mora nació en Trujillo el 20 de septiembre de 1935. Es el mejor exponente de ese período de esperanzas en la lucha contra las opresiones sociales y la búsqueda de nuevos sentidos para la vida. Trabajó en la ULA, en el Conac, y en la biblioteca ambulante de los Ovalles, conocida como La gran papelería del mundo. Miembro del Partido Comunista fue puesto en prisión durante las manifestaciones contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) a finales de 1957.  Junto a Luis Camilo Guevara, Mario Abreu, Pepe Barroeta y Caupolicán Ovalles, el "Chino" crea la Pandilla de Lautréamont, en Sabana Grande. La canción del soldado justo (1961), fue su primer libro al que le siguió Amanecí de bala (1971), diez años separaban los dos poemarios. 70 poemas estalinistas fue el último libros publicado en vida del poeta. Recibió el Premio Conac de Poesía en 1980. Falleció en Caracas en 1984.

 

Coordinación de Comunicaciones
Fundación Celarg
Telf: 286 78 59
correo e: prensa@celarg.gob.ve
atencionalciudadano@celarg.gob.ve
www.celarg.gob.ve
 

miércoles, 2 de junio de 2010

EXCELENCIA LITERARIA: RELATO DEL DÍA

'Leer por vivir'

(Foto: SHUTTERSTOCK)

(Foto: SHUTTERSTOCK)

JON ASIER BÁRCENA, 15 años. Colegio Vizcaya (Bilbao)

Leer, ya sean románticos versos o una meditativa prosa, es lo más hermoso, superior a cualquier otro placer sensorial. El goce que produce sólo es compatible con contemplar la divina naturaleza, merced a la empatía que creas con tus personajes. 

Asimismo, leyendo puedes adquirir tanto experiencias prácticamente irrealizables, de las cuales podremos asimilar profundas lecciones morales, como relatos de la vida cotidiana que nos apoyarán si nos viésemos en situaciones semejantes a las de los personajes. En el fondo, se podría resumir en que leer es como una inyección de sabiduría e inteligencia.

Nadie se atrevería a contraargumentarlo, por más que muchos adultos hayan abandonado los libros justificándose en la carencia de tiempo. La realidad es así de mustia, pues es en los momentos de mayor presión cuando más necesitamos el apacible descanso de la lectura. Además, si el por qué es lo suficientemente fuerte el cómo viene sólo.

La fobia que padecen algunos hacia la lectura suele estar relacionada con la educación. Desde que somos pequeños se nos intenta exponer la lectura como algo positivo, mas al no ser acalladas las repetitivas e ignorantes voces de que leer es de solitarios que se  refugian en la lectura por falta de amigos, muchas almas cándidas acaban escogiendo el camino de la incultura, porque numerosas personas no saben discernir entre una mentira reiterada y la verdad.
 
Durante la secundaria estudiamos la historia de la Literatura. Si los profesores emplean un enfoque erróneo, nos llevamos la impresión de que la lectura es propia de eruditos, cuando los lectores siempre han formado parte de cualquier clase social, incluso grandes nobles como Don Juan Manuel o reyes como Alfonso X el Sabio.

Para muchos, la lectura de novelas finaliza ad eternum con el fin del Bachillerato. Por eso, los alumnos deberían aprender la esencia de la Literatura y fomentar la lectura frente a los meros conocimientos históricos.

Por eso deberíamos felicitar al Metro de Madrid, que ha decidido poner los mejores extractos de libros famosos para incitar a los errantes viajeros a leerlos.


El Desafio de la Historia

El Grupo Editorial Macpecri, a través de la revista El Desafío de la Historia, lleva a los apreciados lectores un tema sin par en la historiografía venezolana: La Moda. El vestido siempre ha sido de importancia en la historia de la humanidad, en él se ven reflejados los valores e ideales de una época, desde lo más convencional hasta aquello capaz de subvertir el orden. En este sentido contamos con un dossier coordinado por Cecilia Rodríguez Lehmann, en compañía de especialistas de diversas áreas de las humanidades y las ciencias sociales, para deleitar a los apasionados del buen gusto. El número en circulación de El Desafío de la Historia también cuenta con artículos interesantes, entre ellos "Ralph Arnold, explorador norteamericano del siglo XX" de Héctor Pérez Marchelli; "Una rifa por Fernando. Lealtad y azar en la Caracas de 1808" de Ángel Almarza; "El rey en la hoguera. La destrucción de retratos reales" de Janeth Rodríguez Nóbrega, además de las secciones permanentes de la revista. En fin, invitamos a los lectores a seguir indagando en el conocimiento histórico venezolano y ser parte de un reto, de El Desafío de la Historia.




ESCRITOS EN LA PIEDRA

En el valle que rodean montañas de la infancia
encontramos escritos en la piedra,
serpientes cinceladas, astros,
en un verano de negras termiteras.
En el silencio del tiempo vuelan los gavilanes,
cantan cigarras de tristeza
como en una apartada tarde de domingo.
Con el verano se desnudan los árboles,
se seca la tierra con sus calabazas.
Pero volverán las lluvias
y de nuevo nacerán las hojas
y los pequeños grillos de las praderas
bajo el soplo de una misteriosa nostalgia del mundo.
Y así para siempre
en torno a estos escritos en la piedra,
que recuerdan una raza antigua
y tal vez hablan de Dios.

Vicente Gerbasi (nació un 2 de junio de 1913 y murió un 28 de diciembre de 1992)