Yo vengo desde Caracas
B. J. Ávila. Poeta venezolano.
Disfruta con nosotros las informaciones, eventos y reseñas relacionadas a la literatura.
Abierta convocatoria de la III edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora
La Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, informa que está abierta la convocatoria para participar en la III edición del Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, creado para reconocer la creación poética actual, fortalecer vínculos culturales en el escenario internacional y rendir homenaje a la memoria del insigne poeta venezolano Víctor Valera Mora.
Podrán concursar para esta III edición los autores y autoras de libros de poesía escritos en idioma castellano, cualesquiera sea el país de residencia y publicados en primera edición entre el 31 de diciembre de 2007 y el 31 de diciembre de 2009. El Premio, que será entregado al ganador en acto público celebrado en la ciudad de Caracas el día 29 de abril de 2011, consistirá en diploma y la cantidad de cien mil dólares ($ 100.000,00 USD) o su equivalente en moneda nacional, a los que se le aplicarán las retenciones previstas en la legislación tributaria vigente.
Las obras deberán ser enviadas en número de cinco (5) ejemplares al Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Fundación Celarg), avenida Luis Roche con tercera transversal, Casa Rómulo Gallegos. Altamira, Caracas 1062, Venezuela. En sobre aparte se incluirán los datos personales del autor: nombre y apellido, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y nota biográfica.
El plazo para la admisión de obras vence el 31 de diciembre de 2010. Se admitirán las obras que hayan sido enviadas por correo y tengan matasellos de origen de esta fecha o anterior. La lista de participantes será publicada en la página Web de la Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (www.celarg.gob.ve).
El Premio Internacional de Poesía Víctor Valera Mora, fue creado en el año 2005 por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para fomentar la creación poética en lengua castellana. El nombre del trujillano Víctor "El Chino" Valera Mora fue escogido por considerarse uno de los poetas que expresan a las comunidades lo que constituye la nacionalidad venezolana.
En la I edición resultó ganadora la obra Antología Poética de Ramón Palomares (Venezuela). Jotamario Arbeláez de Colombia ganó la II edición con el poemario titulado Paños menores. (Fin / Auraelena Salazar Valencia).
Víctor Valera Mora
Víctor Valera Mora nació en Trujillo el 20 de septiembre de 1935. Es el mejor exponente de ese período de esperanzas en la lucha contra las opresiones sociales y la búsqueda de nuevos sentidos para la vida. Trabajó en la ULA, en el Conac, y en la biblioteca ambulante de los Ovalles, conocida como La gran papelería del mundo. Miembro del Partido Comunista fue puesto en prisión durante las manifestaciones contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958) a finales de 1957. Junto a Luis Camilo Guevara, Mario Abreu, Pepe Barroeta y Caupolicán Ovalles, el "Chino" crea la Pandilla de Lautréamont, en Sabana Grande. La canción del soldado justo (1961), fue su primer libro al que le siguió Amanecí de bala (1971), diez años separaban los dos poemarios. 70 poemas estalinistas fue el último libros publicado en vida del poeta. Recibió el Premio Conac de Poesía en 1980. Falleció en Caracas en 1984.
Coordinación de Comunicaciones
(Foto: SHUTTERSTOCK)
Leer, ya sean románticos versos o una meditativa prosa, es lo más hermoso, superior a cualquier otro placer sensorial. El goce que produce sólo es compatible con contemplar la divina naturaleza, merced a la empatía que creas con tus personajes.
Asimismo, leyendo puedes adquirir tanto experiencias prácticamente irrealizables, de las cuales podremos asimilar profundas lecciones morales, como relatos de la vida cotidiana que nos apoyarán si nos viésemos en situaciones semejantes a las de los personajes. En el fondo, se podría resumir en que leer es como una inyección de sabiduría e inteligencia.
Nadie se atrevería a contraargumentarlo, por más que muchos adultos hayan abandonado los libros justificándose en la carencia de tiempo. La realidad es así de mustia, pues es en los momentos de mayor presión cuando más necesitamos el apacible descanso de la lectura. Además, si el por qué es lo suficientemente fuerte el cómo viene sólo.
La fobia que padecen algunos hacia la lectura suele estar relacionada con la educación. Desde que somos pequeños se nos intenta exponer la lectura como algo positivo, mas al no ser acalladas las repetitivas e ignorantes voces de que leer es de solitarios que se refugian en la lectura por falta de amigos, muchas almas cándidas acaban escogiendo el camino de la incultura, porque numerosas personas no saben discernir entre una mentira reiterada y la verdad.
Durante la secundaria estudiamos la historia de la Literatura. Si los profesores emplean un enfoque erróneo, nos llevamos la impresión de que la lectura es propia de eruditos, cuando los lectores siempre han formado parte de cualquier clase social, incluso grandes nobles como Don Juan Manuel o reyes como Alfonso X el Sabio.
Para muchos, la lectura de novelas finaliza ad eternum con el fin del Bachillerato. Por eso, los alumnos deberían aprender la esencia de la Literatura y fomentar la lectura frente a los meros conocimientos históricos.
Por eso deberíamos felicitar al Metro de Madrid, que ha decidido poner los mejores extractos de libros famosos para incitar a los errantes viajeros a leerlos.
El Grupo Editorial Macpecri, a través de la revista El Desafío de la Historia, lleva a los apreciados lectores un tema sin par en la historiografía venezolana: La Moda. El vestido siempre ha sido de importancia en la historia de la humanidad, en él se ven reflejados los valores e ideales de una época, desde lo más convencional hasta aquello capaz de subvertir el orden. En este sentido contamos con un dossier coordinado por Cecilia Rodríguez Lehmann, en compañía de especialistas de diversas áreas de las humanidades y las ciencias sociales, para deleitar a los apasionados del buen gusto. El número en circulación de El Desafío de la Historia también cuenta con artículos interesantes, entre ellos "Ralph Arnold, explorador norteamericano del siglo XX" de Héctor Pérez Marchelli; "Una rifa por Fernando. Lealtad y azar en la Caracas de 1808" de Ángel Almarza; "El rey en la hoguera. La destrucción de retratos reales" de Janeth Rodríguez Nóbrega, además de las secciones permanentes de la revista. En fin, invitamos a los lectores a seguir indagando en el conocimiento histórico venezolano y ser parte de un reto, de El Desafío de la Historia.