martes, 31 de mayo de 2011

P.Miguel Lamet novela la supresión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII



El jesuita Pedro Miguel Lamet aborda en su último libro la dramática persecución que culminó con la supresión de la Compañía de Jesús durante 40 años, alentada por Carlos III y decretada por el papa Clemente XIV en todo el mundo.
 
Autor de 37 libros, el escritor Pedro Miguel Lamet, narra en "El último jesuita" las historias paralelas y encontradas de dos hermanos que viven la expulsión y extinción de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.
 
Por un lado, Mateo Fonseca, secretario personal de Moiño (quien llegaría a ser el Conde de Floridablanca), que se ve inmerso en Roma en el proceso de supresión de los jesuitas por el papa Clemente XIV y el encarcelamiento de su superior general.
 
Por el otro, Javier Fonseca, religioso jesuita, que sufre en su propia carne la expulsión de la Compañía de Jesús de España, el penoso viaje sin rumbo en los barcos preparados para la deportación, el destierro en Córcega y Bolonia, y finalmente, su llegada a Rusia acogidos por la Zarina Catalina, en el único lugar en el que logró sobrevivir la Compañía y desde el que resurgió después en Italia.
 
En una entrevista con Efe, Lamet reconoce que esta novela histórica, publicada por "La esfera de los libros", "le ha supuesto un gran reto de investigación en archivos y para contrastar las versiones que se han publicado, de manera no global, sobre aquella etapa histórica".
 
"Es la novela histórica más dramática, rigurosa y apasionante que he escrito", confiesa el autor, que profundiza en las causas de aquella persecución, que en España -dice- "se realizó en un día y a golpe de bayoneta, salvo en el caso de Madrid, por orden de Carlos III tras firmar Clemente XIV un "breve" (un decreto de menor valor que una bula) en el que decretaba la supresión de la Compañía de Jesús".
 
Sobre las causas, el escritor ha dicho a Efe que "son amplias y variadas y se produce en unos momentos en que la congregación estaba en el cenit de su apogeo en Roma y en el mundo".
Por un lado "está detrás un problema político y de poder porque la Compañía tenía mucho poder desde el punto de vista cultural, no tanto económico como se ha dicho, de influencia en los confesionarios reales y en la nobleza, que generaba la envidia de otras congregaciones religiosas y clero secular".
 
También influyeron cuestiones teológicas como el jansenismo, la doctrina del tiranicidio expuesta por el padre Mariana, los intentos de beatificar al general Palafox, la publicación de la novela "Fray Gerundio" del padre Isla y, sobre todo, las calumnias acerca de las reducciones jesuitas de América (pueblo-misión de indígenas convertidos al cristianismo), principalmente en el Paraguay.
 
En realidad -afirma Lamet- "fue el miedo de Carlos III, al dar crédito a los infundios y calumnias que se vertían sobre los jesuitas en el sentido de que tenían un ejército de esclavos en las reducciones de Paraguay preparado para invadir España y matarle".
 
Los jesuitas, reconoce, también tuvieron culpa de que se llegase a esa situación "por el espíritu de cuerpo y el orgullo de sentirse mejor preparados, algo así como la aristocracia dentro de la Iglesia, un tema en que últimamente desde Arrupe se ha mejorado mucho al acercarse a los más pequeños y a los oprimidos, pero que entonces levantaba muchos recelos y envidias".
 

Evento: Conversatorio con el jurado de la XVII edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos


Con la presencia de los escritores:
Carmen Boullosa (México)
William Ospina (Colombia)
Freddy Castillos Castellanos (Venezuela)

Mañana miércoles 1 de junio a las 7:00 PM
Lugar: Biblioteca Isaac J. Pardo

 
Luis Rosales 
 

Poeta y ensayista español de la generación de 1936. Miembro de la Real Academia Española y de la Hispanic Society of America desde 1962. Obtuvo el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria.. Nació el 31 de mayo de 1910 y falleció el 24 de octubre de 1992.
Autobiografía 
Como el náufrago metódico que contase las olas
que faltan para morir,
y las contase, y las volviese a contar, para evitar
errores, hasta la última,
hasta aquella que tiene la estatura de un niño
y le besa y le cubre la frente,
así he vivido yo con una vaga prudencia de
caballo de cartón en el baño,
sabiendo que jamás me he equivocado en nada,
sino en las cosas que yo más quería.

Efemérides

Tal día como hoy, pero en el año...
1968 nace John Connolly, novelista irlandés.
1925 nace Francesc Candel, escritor y periodista español.
1910 nace Luis Rosales, poeta español.
1887 nace Saint-John Perse, poeta francés, premio Nobel de Literatura en 1960.
1881 nace Fernando Villalón, escritor y poeta español.
1819 nace Walt Whitman, poeta estadounidense.
1817 nace Georg Herwegh, poeta y revolucionario alemán.
1773 nace Ludwig Tieck, escritor alemán.
1744 nace Richard Lovell Edgeworth, escritor e inventor británico.
1597 nace Jean-Louis Guez de Balzac, escritor francés (f. 1654).
1991 fallece Angus Wilson, escritor británico.
1982 fallece Juan Antonio Zunzunegui, novelista español.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Francisco Umbral

El 11 de mayo de 1932 nació en Madrid el periodista, escritor, biógrafo y ensayista Francisco Pérez Martínez, quien consiguió la fama bajo el seudónimo de Francisco Umbral.

Desde que era pequeño, Francisco ya mostraba interés por el mundo de las letras: muchos lo describen como un joven lector compulsivo y autodidacta de todo tipo de literatura. En el marco de esta afición, Umbral comenzó a escribir para la revista “Cisne”, del Sindicato Español Universitario (SEU) y presenció lecturas de poemas y conferencias.
Gracias a Miguel Delibes, quien descubrió el talento de Francisco para la escritura, el joven periodista inició su carrera allá por 1958 en “El Norte de Castilla”. Tiempo después, sumaría experiencia en la emisora “La Voz de León”, en el diario “Proa” y en “El Diario de León”.
Al año siguiente, Umbral contrajo matrimonio con María España Suárez Garrido, con quien tuvo un hijo que murió a los seis años a causa de una leucemia. Ese terrible episodio llevó al autor a escribir “Mortal y rosa”, un libro que fue definido como el “más lírico, dolido y personal” de la obra de Francisco Umbral.
En 1961, el periodista llegó a Madrid como corresponsal. Allí comenzó a frecuentar la tertulia del Café Gijón y se convirtió en un prestigioso cronista y columnista conocido por dos seudónimos: Jacob Bernabéu y Francisco Umbral, la identidad con la que consiguió su fama mundial. Así trabajó en medios como “La Estafeta Literaria”, “Mundo Hispánico”, “Ya”, “Por Favor”, “Siesta”, “Mercado Común”, “Interviú”, “La Vanguardia”, “El País”, “Diario 16” y “El Mundo”, entre otros. 
Gracias a su obra, Francisco Umbral fue reconocido en varias oportunidades. En 1964, por ejemplo, recibió el Premio Nacional de Cuentos Gabriel Miró por “Tamouré” y fue finalista del Premio Guipúzcoa por su novela corta “Balada de gamberros”. Al año siguiente, su cuento “Días sin escuela” lo hace merecedor del Premio Provincia de León. En 1975 consigue el Premio Carlos Arniches, de la Sociedad General de Autores y, durante ese mismo año, el Premio Nadal de Novela por “Las Ninfas”
Claro que sus creaciones periodísticas también lograron destacarse. Así fue como “El trienio”, un artículo publicado en “El País”, hizo que Francisco Umbral ganara durante los años ’80 el Premio González Ruano de Periodismo y, en 1990, el Mariano de Cavia por “Martín Descalzo”, que apareció en “El Mundo”. Su narración corta “Tatuaje” consiguió el Premio Antonio Machado, su novela “Leyenda del César visionario” fue reconocida con el Premio de la Crítica, en 1994 obtuvo el Premio Juan Valera de Literatura Epistolar y el VII Premio Nacional de Periodismo de la Fundación Institucional Española. Un año después, la Asociación de Periodistas Europeos le asigna el Premio Francisco Cerecedo.
Como resulta evidente, los reconocimientos cosechados por Francisco Umbral a lo largo de su carrera fueron innumerables. En este sentido, cabe destacar que también obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y el Premio Nacional de las Letras Españolas. En materia de honores, la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid lo nombró Doctor Honoris Causa en 1999. Un año después, acumuló también el Premio Cervantes y el Premio de Periodismo Mesonero Romanos, que lo consiguió en 2003.
Con una extensa producción literaria y creatividad a la hora de redactar publicaciones periodísticas, Francisco Umbral ha llegado a convertirse en el “articulista y columnista español más importante de las últimas décadas”, según ha sido definido. Lamentablemente, su obra se vio finalizada el 28 de agosto de 2007, cuando un paro cardiorrespiratorio terminó con su vida.

Tomado textualmente de: http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-francisco-umbral

Camilo José Cela

"Hay dos clases de hombres: quienes hacen la historia y quienes la padecen"
 "No es lo mismo estar dormido que estar durmiendo, porque no es lo mismo estar jodido que estar jodiendo"

"Cuando las deudas no se pagan porque no se puede, lo mejor es no hablar de ellas y barajar". 
Camilo José Cela esritor español. Autor prolífico (como novelista, periodista, ensayista, editor de revistas literarias, conferenciante...), fue académico de la Real Academia Española y galardonado, entre otros, con el Premio Nobel de Literatura en 1989, el Premio Cervantes en 1995 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987. Por sus méritos literarios, en 1996 se le otorgó el Marquesado de Iria Flavia. Nació el 11 de mayo de 1916 y murió el 17 de enero de 2002.
 Efemérides
Tal día como hoy, pero en el año...
1941 nace Pedro Crespo García, periodista y escritor español.
1935 nace Francisco Umbral, escritor español, premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996 y premio Cervantes en 2000.
1916 nace Camilo José Cela, escritor español, premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987, premio Nobel de Literatura en 1989 y premio Cervantes en 1995.
1907 nace Rose Ausländer, poeta alemán (d. 1988)
1907 nace Bernardo Estornés Lasa, escritor y promotor de la cultura vasca (f. 1999)
1899 nace Paulino Masip, escritor y guionista cinematográfico español.
1763 nace János Batsányi, poeta húngaro (f. 1845).
2004 fallece Walter Wager, escritor estadounidense.
2001 fallece Douglas Adams, escritor británico (Guía del autoestopista galáctico).
1973 fallece Juan Eduardo Cirlot, poeta y crítico de arte español.
1946 fallece Pedro Henríquez Ureña, escritor dominicano.
1920 fallece William Dean Howells, escritor estadounidense.
1881 fallece Henri Fréderic Amiel, escritor suizo.
1849 fallece Francisco Ortega, poeta y político mexicano.
1780 fallece Nicolás Fernández de Moratín, dramaturgo español.
1723 fallece Jean Galbert de Campistron, dramaturgo francés. (n. 1656)
1706 fallece Juan de Ovando, poeta español.

martes, 10 de mayo de 2011

Roque Dalton

"Mis venas no terminan en mí, sino en la sangre unánime de los que luchan por la vida, el amor, las cosas, el paisaje y el pan, la poesía de todos"
“Hace frío sin ti, pero se vive”.

“Pero es tu soledad la que puebla mis noches, quien no me deja solo, a punto de morir”.
Roque Dalton fue un poeta, novelista, y ensayista salvadoreño. Nació el 14 de mayo de 1935 y murió el 10 de mayo de 1975.
Efemérides
Tal día como hoy, pero en el año...
1943 nace Lucinda Worsthorne, escritora, fotógrafa, productora y conductora de televisión británica.
1925 nace Jaime Capmany, periodista y escritor español.
1898 nace Ariel Durant, escritora estadounidense.
1886 nace Olaf Stapledon, escritor y filósofo británico.
1885 nace Fritz von Unruh, escritor alemán.
1876 nace Ivan Cankar, escritor esloveno.
1843 nace Benito Pérez Galdós, escritor español.
1999 fallece Shel Silverstein, poeta estadounidense.
1994 fallece Lucebert, pintor y poeta neerlandés.
1990 fallece Walker Percy, escritor, ensayista y filósofo estadounidense.
1988 fallece Shen Congwen, escritor chino.
1982 fallece Peter Weiss, escritor y artista alemán nacionalizado sueco.
1975 fallece Roque Dalton, poeta y guerrillero salvadoreño.

lunes, 9 de mayo de 2011

Poema: Motivo

Yo canto porque el instante existe
y mi vida está completa.
No soy alegre ni soy triste:
soy poeta.
Hermano de las cosas fugitivas,
no siento ni gozo ni tormento,
Atravieso noches y días
en el viento.
Si me derrumbo o si me construyo,
si permanezco o si me deshago:
no sé, no sé. No sé si me quedo
o si voy de paso.
Sé que canto. Y la canción es todo.
La sangre me late a esa cadencia.
Y un día sé que estaré mudo:
más nada.
Cecilia Benevides de Carvalho Meireles fue una periodista, poeta y profesora brasileña. Nació el 7 de noviembre de 1901 y murió el 9 de noviembre de 1964. Parte de su obra poética se enmarca en la vanguardia del modernismo brasileño (junto con Manuel Bandeira y Carlos Drummond de Andrade). Se destaca además en su poesía la técnica, y la riqueza humana de la misma.
En cuanto al oficio de poeta, Meireles refiere:

"No se si las actuales condiciones del mundo permiten el equilibrio de forma y expresión, porque serían raros los poetas en tal estado de vivencia puramente poética, libres del aturdimiento del tiempo, que logren hacer del grito música, esto es, que creen poesía como se forman los cristales. Pero creo que todos padecen, si son poetas. Porque al final se siente que el grito es grito y la poesía ya es el grito (con toda su fuerza), pero transfigurado."
 
Poema extraído del texto:  Antología de poesía brasileña. Preparación, traducción y prólogo de Gabriel Rodríguez. Fundación editorial El Perro y La Rana. Colección Poesía del Mundo, serie Antologías. 2008.
Pensamiento
 
“Si quieres conocerte, observa la conducta de los demás. Si quieres comprender a los demás, mira en tu propio corazón”. Schiller
Johann Christoph Friedrich Schiller, desde 1802 von Schiller (Marbach am Neckar, 10 de noviembre de 1759 – Weimar, 9 de mayo de 1805), fue un poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán. Se le considera junto a Goethe el dramaturgo más importante de Alemania, así como una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Muchas de sus obras de teatro pertenecen al repertorio habitual del teatro en alemán. Sus baladas se cuentan entre los poemas más famosos.
 
Efemérides 
Tal día como hoy, pero en el año...
1960 nace Richard Horne, escritor de libros infantiles británico.
1949 nace Andreu Martín, escritor español.
1924 nace Bulat Shalvovich Okudzhava, poeta, novelista y cantautor ruso.
1923 nace Carlos Bousoño, poeta y filólogo español.
1920 nace Richard Adams, escritor británico.
1895 nace Lucian Blaga, poeta, dramaturgo y filósofo rumano.
1860 nace James Matthew Barrie, novelista y dramaturgo escocés, creador del personaje de Peter Pan.
1990 fallece Dalmiro de la Valgoma, abogado, escritor, historiador y académico español.
1986 fallece Anxel Fole, escritor español.
1981 fallece Nelson Algren, escritor estadounidense.
1977 fallece James Jones, escritor estadounidense.
1968 fallece Mercedes de Acosta, poetisa y guionista estadounidense.
1861 fallece Peter Ernst von Lasaulx, escritor y filósofo alemán.
1805 fallece Friedrich Schiller, historiador y poeta alemán.
1630 fallece Théodore-Agrippa d'Aubigné, escritor y poeta francés.

domingo, 8 de mayo de 2011

El Bicho

Ayer vi un bicho
En el basurero del patio
Buscando comida entre los desechos

Cuando encontraba algo
No examinaba ni olía:
Tragaba con voracidad

El bicho no era un perro,
No era un gato,
No era un ratón,

El bicho, Dios mío, era un hombre.
Manuel Bandeira, poeta brasileño. Nació en Pernambuco el 19 de abril de 1886 y murió el 13 de octubre de 1968. Fue crítico y traductor brasileño, perteneciente a la llamada "Generación de 1922", o primera generación del Modernismo brasileño. Su poema Os Sapos abrió la Semana de Arte Moderno de São Paulo en 1922. Junto con escritores como João Cabral de Melo Neto, Paulo Freire, Gilberto Freyre y José Condé, es uno de los autores literarios más importantes del estado de Pernambuco.
Poema extraído del libro: Antología de poesía brasileña. Preparación, traducción y prólogo de Gabriel Rodríguez. Fundación editorial El Perro y La Rana. Colección Poesía del Mundo, serie Antologías. 2008.

Imagen: "El hombre de la basura", colección Alfredo Sabat. Tomada del link: http://vulcano.wordpress.com/2009/05/05/el-hombre-de-la-basura-y-la-basura-del-hombre/

viernes, 6 de mayo de 2011

Harry Martinson

A veces la realidad nos trae hasta aquí un pensamiento
Disfrazado de sueños pero sin base afectiva,
pronto descubre que la añoranza misma ha muerto.
La canción de la melancolía ha perdido su efecto de eco.
El sendero olvida con júbilo el recuerdo de los zapatos del hombre.
Aquí quedó el corazón liberado del deber de melancolía del sentimiento.
Aquí todo está liberado y los yermos contentos.
El sueco Harry Edmund Martinson fue un poeta sueco que, en 1974, fue galardonado junto a su compatriota Eyvind Johnson con el Premio Nobel de Literatura


La vida de este escritor comenzó el 6 de mayo de 1904 en Jämshög, un pequeño pueblo ubicado al sur de Suecia, donde vivió junto a su numerosa familia hasta poco después de haber cumplido seis años de edad. A partir de entonces, su infancia se volvió dura ya que tuvo que soportar el fallecimiento de su padre y el abandono de su madre, quedar a cargo de la parroquia del pueblo y ser adoptado por distintas familias de campesinos que lo maltrataban y lo obligaban a trabajar para ellos.

Al cumplir 16 años de vida, el adolescente Martinson, cuyo padre había sido capitán de barco, se alista en una embarcación y pasa navegando los siguientes seis años. En 1927, tras trabajar en 19 barcos y viajar por Sudamérica e India, el joven contrae tuberculosis y se instala, de forma definitiva, en Suecia. Dos años más tarde, contraería matrimonio con la reconocida novelista Moa Martinson, una mujer catorce años mayor que él de la que se divorciaría en 1940. Tras esa ruptura, el escritor se casaría en segundas nupcias con Ingrid Lindcrantz.

“Barco fantasma”, “Cinco jóvenes”, “Nómada”, “Kap Farväl”, “Las ortigas florecen”, “El camino de la libertad”, “El piloto de las Molucas”, “El valle en pleno verano”, “Lo sencillo y lo difícil”, “Vientos alisios” y “El camino de Klockrike” son algunos de los títulos que forman parte de la producción literaria de este autor que, en 1949, fue elegido miembro ilustre de la Academia Sueca.
Harry Martinson, quien en 1954 fue distinguido por la Universidad de Gotemburgo con el título de Doctor Honoris Causa, falleció el 11 de febrero de 1978 en Gnesta, Estocolmo.


Efemérides 
Tal día como hoy, pero en el año...
1953 nace Omar Pérez Santiago, escritor chileno.
1904 nace Harry Martinson, escritor sueco, Premio Nobel de Literatura en 1974, compartido con Eyvind Johnson.
1868 nace Gastón Leroux, escritor francés.
1846 nace Henrik Sienkiewicz, escritor polaco.
1845 nace Ángel Guimerá, poeta y dramaturgo español.
1584 nace Diego de Saavedra Fajardo, escritor, político y diplomático español.
1980 fallece María Luisa Bombal, escritora chilena.
1967 fallece Zhou Zuoren, escritor chino.
1961 fallece Lucian Blaga, poeta, dramaturgo y filósofo rumano.
1946 fallece Alcides Arguedas, escritor, político e historiador boliviano.
1919 fallece Lyman Frank Baum, escritor estadounidense.
1877 fallece Johan Ludvig Runeberg, poeta finlandés.
1862 fallece Henry David Thoreau, escritor estadounidense.
1540 fallece Juan Luis Vives, escritor humanista español.



Evento

Este sábado 7 de mayo acompáñanos en una mañana de
Cuentos de aquí y de allá
junto a nuestra invitada especial Natacha Romero
quien hilará maravillosas historias para el disfrute de toda la familia
en nuestra acostumbrada
Hora del Cuento
de 11am a 12m

Y para los más pequeños
un rincón muy especial

Continuamos todos los sábados con nuestro espacio para los más chiquitos y sus familiares orientado a fortalecer los vínculos primarios y fundamentales entre el bebé, su madre, padre, hermanos, abuelos, tíos y primos. Este sábado 7 jugaremos con arroz y con pétalos de rosa para hacer regalitos y obsequiar a las mamás en su día. El Rincón del Bebé está instalado en el ala norte del Banco del Libro, de 10 am a 12m todos los sábados y cuenta con el apoyo de los estudiantes de servicios comunitarios de las Universidades Católica Andrés Bello y Metropolitana. La entrada es gratuita.

Conseguirás más información sobre nuestras actividades en www.bancodellibro.org.ve. Búscanos también en twitter @bancodellibro y en facebook
Estamos en la Ave. Luis Roche, Edf. Banco del Libro. Altamira Sur. 2653990


miércoles, 4 de mayo de 2011

“El viejo y el mar”

El 4 de mayo de 1953 La novela “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway gana el Premio Pulitzer.
Fragmento:
"- La edad es mi despertador- dijo el viejo.- ¿Por qué los viejos se despertarán tan temprano? ¿Será para tener un día más largo?
- No lo sé- dijo el muchacho-. Lo único que sé es que los jóvenes duermen profundamente y hasta tarde...."

El viejo y el mar es una novela escrita por Ernest Hemingway en 1951 en Cuba y publicada en 1952. Fue su último trabajo de ficción importante publicado en vida y posiblemente su obra más famosa.

Aunque la novela ha sido objeto de numerosas críticas, es considerada como uno de los trabajos de ficción más destacados del siglo XX, reafirmando el valor literario de la obra de Hemingway. La novela ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones siendo la adaptación de 1958 protagonizada por Spencer Tracy una de las más populares y conocidas.

En 1954 Hemingway recibió el Nobel de Literatura por su obra completa.
 
Efemérides
 Tal día como hoy, pero en el año...
1967 nace Outi Alanne, escritora finlandesa.
1964 nace Jaime de Yraolagoitia, escritor español (m. 2006).
1949 nace Graham Swift, escritor británico.
1940 nace Robin Cook, escritor estadouniden...se.
1939 nace Amos Oz, escritor israelí.
1938 nace Carlos Monsiváis, escritor y periodista mexicano. (f. 2010)
1918 nace Gastón Baquero, poeta y ensayista cubano.
1908 nace Giovanni Guareschi, escritor humorístico y periodista italiano.
1904 nace Agustín Yañez, escritor mexicano.
1875 nace Ramiro de Maeztu, escritor y político español. (f. 1936)
1992 fallece Henri Guillemin, escritor e historiador francés.
1978 fallece Jorge de Sena, escritor portugués.
1973 fallece Jane Bowles, escritora estadounidense.
1969 fallece Osbert Sitwell, escritor inglés.
1938 fallece Carl von Ossietzky, escritor y pacifista alemán, premio Nobel de la Paz en 1935.
1935 fallece Narciso Díaz de Escovar, poeta y erudito español.

martes, 3 de mayo de 2011

Ida Gramcko

Poeta, dramaturga y periodista venezolana. El 2 de mayo se cumplieron 17 años de su partida, y este 3 de mayo la recordamos como una de las voces que influyó tanto en la literatura como en los albores de la prensa venezolana.


Recordar la vida de Ida Gramcko es recorrer junto a su vida la intrahistoria de Venezuela. Vivió los últimos momentos del gomecismo, la caída del primer intento democrático con el derrocamiento de Romulo Gallegos, el largo silencio de la dictadura de Pérez Jiménez y el desarrollo de la democracia desde Betancourt hasta el segundo gobierno de Rafael Caldera.
La poeta —pues su vocación se perfiló desde la infancia, cuando pedía papelitos a su madre porque sentía algo en la cabeza que debía volcar en un papel—también tuvo una prolífica carrera como periodista.
Desde muy joven obtuvo reconocimiento por su poesía, ya con 16 años, el poeta Andrés Eloy Blanco —asombrado por su dominio del lenguaje— le dedicó un poema: “Lamento y gozo del destino lírico”, como anunciando lo que sería su carrera.
Fue la segunda hija de Enrique Gramcko Brandt y Elena Cortina Gramcko, nació un 11 de octubre de 1924 en Puerto Cabello. Sue hermana Elsa Gramcko ya tenía tres años.
Su infancia transcurrió en esa ciudad de casas destruidas por el salitre, por el tiempo, y regida por un Castillo que fue, en su infancia, una cárcel gomecista.
Ida Gramcko era una niña distraída y sobreprotegida por sus padres. Elizabeth Schön, quien sería su vecina en Puerto Cabello y luego en Caracas, declaró que la primera vez que la vio, llevaba las manos detrás del torso, muy recatadamente pero como queriendo volar, así lo recoge Gisela Kizer en la biografía "Ida Gramcko".
Y es que la futura poeta venezolana desde muy temprana edad dio vuelo a su imaginación, un vuelo que a los 13 años ya le permitía publicar sus primeros poetas en periódicos regionales como El Unare de Zaraza y El Carabobeño de Valencia.
En 1939, los Gramcko se mudaron a Caracas. Pasaron por varias casa hasta que se establecieron en El Paseo Los Rosales.
Ida Gramcko escribió más de 15 poemarios, pero también escribió teatro, relato, ensayos y durante 50 años escribió para el diario El Nacional, donde hizo carrera como periodista  de la mano del que sería su esposo durante 40 años, el periodista español José Domínguez Benavides, “Bena”, como se conocía en el gremio, que trabajó en Últimas Noticias y ayudó al lanzamiento de El Nacional, publicación que sería su casa durante muchos años.
Del periodismo —vale recordarlo este 3 de mayo que celebramos el Día de la Libertad de Prensa— Ida Gramcko adquirió la precisión del detalle y la limpieza en la escritura. Su reseñas de arte y literatura todavía son recordadas como joyas del periodismo cultural venezolano. Siendo muy joven entrevistó a personajes como Rufino Blanco Bombona y Antonia Palacios.

EL PRIMER POEMARIO

En 1942 publica su primer poemario Umbral y dos años después Cámara de cristal (1944). En 1947 viaja e México junto a su esposo “Bena”, para asistir al velorio de su cuñado.
En las noches aztecas esciribó La Vara Mágica (1948) y algunos poemas del libro más reconocido Poemas (1952), que le confirieron el reconocimiento absoluto de los poetas de su tiempo.
En 1948, fue a Moscú, enviada por el presidente Rómulo Gallegos, como embajadora en aquel país. En esos fríos parajes desarrolló una enfermedad que cambiaría para siempre su metabolismo: la delgada y pequeña muchachita, adquirió un cuerpo que nunca más volvió a ser el de antes.
Durante su estadía en Moscú cuestionó el comunismo. No se sentía cómoda viendo los contrastes tan desiguales que había entre los proletarios. En ese mismo país debió enterarse del derrocamiento de Gallegos por parte de Marcos Pérez Jiménez.
Pero el matrimonio decidió no volver a Venezuela, no aún. En 1950 arribaría nuevamente a Venezuela, pero el matrimonio se había transformado: Bena, quien fuera un jefe de información muy reputado, empezó a vivir para que su esposa desarrollara su vena poética.
En 1953, su poemario Poemas optó por el Premio Nacional de Literatura, pero el momento de los premios aún no había llegado. 
Durante esos años escribió mucho teatro, alguna de sus obras como María Lionza obtuvo muy buena acogida, pero el resto de sus obras no encontró ni director ni público: muy poéticas unas, muy filosóficas otras. Sin embargo, la gran Juana Sujo sí llegó a montar algunas escenas de sus piezas en su academia.

LA COMUNIDAD LITERARIA

En estos tiempos la tertulia literaria ya era un hábito para periodistas, escritores, artistas. Pero Ida Gramcko, en esos momentos, no sería asidua a los bares de los balleneros.
Más bien, junto a su hermana Elsa y su esposo el fotógrafo Carlos Puche, se reunía con Elizabeth Schön, Antonio Palacios, Alfredo Silva Estrada, Sonia Sanoja y Roberto Guevara.
Las peñas se dan en casa de Antonia, de Elizabeth o de Elsa. Sin embargo: “los encapillados” se fueron disgregando. Muchos emigraron a Paris, y siguieron sus reflexiones por cartas.

EL QUIEBRE PSÍQUICO

Todo perfil de Ida quedaría huérfano si no nos refirieramos a la crisis que se desató en 1959. Gramcko empezó a ir a terapia y tuvo varios doctores.
De ese momento crítico, en el que siempre estuvo acompañada por Bena, surgió un poemario Poemas de una Psicótica (1964).
Posteriormente, su hermana Elsa también sufriría un quiebre psíquico. Sólo después se conocería que era un padecimiento que venía del ramo paterno, pues también Gramcko Brandt sufriría al final de sus días de una terrible despresión.
En 1961, Ida obtuvo el Premio "José Rafael Pocaterra" en Poesía, y al año siguiente el Premio Municipal de Poesía.
La crisis había pasado y sus versos lo anunciaban: “I cuando todo pasa…” dijo, y así inició un nuevo capítulo en su vida. 

LA AUTODIDACTA VA A LA CENTRAL

Gracias a una beca que le otorgó Rómulo Betancourt pudo continuar su tratamiento, y comenzó la libre escolaridad. Con 38 años hizo la primaria, el bachillerato y a los cuarenta entró a la Escuela de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela.

Así comenzó otra faceta de su vida.
En 1968, obtuvo su licenciatura en Filosofía y comenzó a dictar algunos cursos en su propia escuela, y también en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas, entre otros institutos.
Continuó escribiendo poesía, pero también estuvo ligada al periodismo, escribiendo para varias revistas y para la prensa venezolana sus columnas sobre arte y literatura.
En 1974, gracias a Rafael Cadenas comenzó a dictar clases en la Escuela de Letras de la UCV, pero allí no hizo carrera, daba sus cursos y se  retiraba. La enfermedad continuó haciendo sombra sobre su vida, y tuvo que pedir un año libre.
En 1977 recibió el reconocimiento que años atrás había sido negado: el Premio Nacional de Literatura.

Por esos años, ya Ida había salido de "La Capilla" y empezó a frecuentar los cafés de Sabana Grande acompañada por algunos amigo como Oswaldo Trejo, Silva Estrada, William Niño, Sonia Sanoja, Nelson Hippolyte, y también algunos alumnos de la escuela de Letras  que pasaron a sus afectos. 

LOS ADIOSES

En los años ochenta se iniciaron los duelos. En 1985 murió su único compañero de vida: Benavides, de un infarto. Su vida continuaría entre las clases de Letras y el Taller de Poesía que dictaba en el Celarg.
Pero en 1994 recibiría el golpe mortal: el 3 de marzo su hermana Elsa Gramcko murió de un infarto. La misma noche del entierro Ida sufrió un accidente cerebro-vascular isquémico y diabetes descompensada. Pasaría largos meses hospitalizada, y el 2 de mayo falleció.

Tomado textualmente de: http://www.talcualdigital.com/Protagonistas/Viewer.aspx?id=52008

August Friedrich Ferdinand von Kotzebue

"Un instante de gozo del corazón vale más que dos horas de placer de los sentidos" 
"Cada persona forja su propia grandeza. Los enanos permanecerán enanos aunque se suban a los Alpes", August Friedrich Ferdinand von Kotzebue. Escritor alemán. Fue uno de los autores dramáticos alemanes más exitosos de fines del s. XVIII. Su abundante obra dramática se nutre del sentimentalismo burgués, característico de la época. Destacan Misantropía y arrepentimiento (1789), Los españoles en Perú (1796) y La pequeña ciudad alemana (1801). Nació el 3 de mayo de 1761 y murió el 23 de marzo de 1819.
Efemérides
Tal día como hoy, pero en el año...

1975 nace Ximo Cerdà, profesor, científico, escritor e ilustrador español.

1937 nace Nélida Piñón, escritora brasileña.

1924 nace Yehuda Amijai, escritor israelí (m. 2000).
1913 nace William Motter Inge, dramaturgo estadounidense (m. 1973).

1761 nace August von Kotzebue, dramaturgo alemán (m. 1819).

1932 fallece Charles Fort, escritor e investigador estadounidense (n. 1874).

1764 fallece Francesco Algarotti, escritor italiano (n. 1712).

1616 fallece William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor inglés (n.1564).

lunes, 2 de mayo de 2011

El hábito de la lectura, para que crezcan los hijos

Por: Ignacio Espinoza Godoy 

PADRES E HIJOS
Uno de los mejores hábitos que podemos y debemos inculcarles a los hijos es, sin duda, la lectura, porque esta se convertirá en una de las mejores herramientas para que crezcan en su nivel de conocimientos y, por ende, ampliará su horizonte en la vida al tener acceso a un caudal de información al que sólo se accede a través de los libros.

Por ello, amable lector, es indispensable adentrar a los hijos en el mágico mundo de la lectura desde que son bebés, poniéndoles a su alcance libros con grandes y llamativas ilustraciones realizadas especialmente para su edad.

Con el paso del tiempo, comprobará que el pequeño no dejará de buscar esos objetos llamados libros y que tanto atraen su atención luego de escuchar la lectura de voz de sus padres.

Por experiencia personal, los hijos –al menos cuando son pequeños- tienen y sienten una gran curiosidad por conocer el contenido de los libros que llegan a sus manos, sobre todo si se trata de aventuras de dibujos animados y de sus personajes favoritos de películas, por lo que este puede ser un excelente “gancho” para adentrarlos en el hábito de la lectura, que tanta falta les hace a muchos estudiantes, sobre todo cuando observamos las terribles faltas de ortografía en sus cuadernos y libros.

Aprovechemos la curiosidad que despierta en ellos cualquier libro que llega a sus manos.

Podemos leerles el contenido si aún no aprenden a descifrar lo que para ellos es como un rompecabezas de palabras difícil de armar; además, si se hace apropiadamente, poniendo énfasis a cada una de las expresiones, seguramente les llamará más la atención la lectura que ellos escojan para que usted la represente como si fuera parte de la historia escrita.

Si, por el contrario, ignoramos el gran “apetito” que tienen nuestros vástagos por conocer el gran acervo cultural que les ofrecen los libros y, aun más, los hacemos a un lado, desdeñando su interés por enriquecer su mundo, los estaremos condenando a perder cualquier motivación por la lectura y, de paso, les estaremos privando de uno de los más grandes placeres que entraña el conocimiento a través de los libros.

Además, no hay que perder de vista que por el hecho de compartir todos los días ese mágico momento, aunque sea un pequeño cuento o historia, se formará un lazo muy especial entre padres e hijos, pues seguramente los pequeños esperarán con ansiedad la hora en que se sentarán a la mesa, o en la cama, la sala, para escuchar los relatos que los transportan a una dimensión a la que sólo se puede llegar a través de la imaginación infantil, la cual no tiene límites.

También deberemos tener en cuenta las recomendaciones de los especialistas, quienes señalan que los padres de niños que todavía no saben leer deben repasar una y otra vez lo que sus hijos les piden, por lo que no deben limitar sus gustos, de tal forma que a los pequeños se les lea lo que realmente les interesa, sin importar los temas de que se traten los libros que les llaman la atención.

En cuanto a los beneficios que implica la lectura de un libro para los niños, son de un valor inmenso y para toda la vida.

El contenido del material impreso atrae al niño a querer leer, a saber más de lo que ve, a incursionar en el mundo del arte, del dibujo y de la imagen a través de las ilustraciones.
Eso sin contar que, según los especialistas, además, incrementa su habilidad de escuchar, en tanto que, al mismo tiempo, desarrolla su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias, y crea alternativas de diversión y placer para él.

Otro de los beneficios consiste en que el niño aprende a convertir fácilmente las palabras en ideas, imagina lo que no ha visto y se adentra en la situación emocional del personaje, experimentando sensaciones como el peligro, el misterio.

También, no debemos pasar por alto que el niño se divierte o llora a través de los libros.
Aparte de esto, el pequeño conoce valores y hábitos de los que se apropia para ponerlos en práctica en su vida cotidiana. Por ejemplo, con Peter Pan, aprende que es positivo ser un niño bueno y amigo.

Por ello, estimado lector, si usted es padre de familia, seguramente sabe que la lectura es uno de los mejores hábitos que podemos legarles a los hijos, pues su práctica constante, aparte de que les ayudará a escribir correctamente, les servirá para relacionarse mejor socialmente, con lo que crecerán en muchos aspectos, para el bien de la sociedad, que nos reclama la formación de ciudadanos comprometidos con el entorno que les rodea.

Fuente: www.elsiglodedurango.com.mx