El poeta y ensayista peruano Emilio Adolfo Westphalen Milano nació en Lima el 15 de julio de 1911 y cursó sus estudios en el Colegio Alemán.
Ya alejado de la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos de Lima, donde asistió desde 1928 hasta 1932, el joven debutó como escritor a través de "Las ínsulas extrañas" y "Abolición de la muerte", dos libros poéticos que, en un principio, se publicaron en tiradas reducidas.
 este cuadro con la imagen del poeta y lo describe de esta manera:
"Huraño y cálido a la vez, Emilio Adolfo  Westphalen paseó  por Barranco hasta en sus últimos días. Vivió en el  Hotel Génova de muchacho y  más tarde al pie del acantilado, en una casa  que mandó construir en el malecón  con un gran estudio para ver el mar."   
Editó El uso de la palabra (1939) y  fue director de Las Moradas (1947-1949) y Amaru (1967-1971). Después de  pasar varios años en Nueva York, como traductor de las Naciones Unidas y  posteriormente en Italia, dirigió la Revista Amaru de la Universidad  Nacional de Ingeniería, una revista de apertura multidisciplinaria. 
De regreso en su tierra natal, este hombre que estuvo casado durante 54 años con la pintora  Judith Westphalen, con quien tuvo dos hijas. Enseñó Historia del Arte Prehispánico en la Universidad Nacional Mayor  de San Marcos. En 1971 fue nombrado Agregado Cultural de Perú en Italia.  Posteriormente ejerció este cargo en México y Portugal. En estos países  es donde vuelve a presentar a sus lectores nuevos poemas.
Fue, asimismo, un tenaz buscador  de la excelencia artística que le valió el unánime reconocimiento de  quienes trabajaron con él y de toda la comunidad literaria peruana. Tal  es el caso de escritores y artistas como Mario Vargas Llosa, Fernando de  Szyszlo, Jorge Eduardo Eielson y Julio Ramón Ribeyro, entre otros.
"Arriba bajo el cielo", "Máximas y Mínimas de sapiencia pedestre", "Belleza de una espada clavada en la lengua", "Ha vuelto la diosa Ambarina" y "Falsos rituales y otras patrañas" son otros de los títulos que forman parte de la obra literaria de este  escritor que, a lo largo de su trayectoria, recibió, a modo de  reconocimiento, el Premio Nacional de Cultura del Perú, el Premio  Southern Perú y el Premio Miguel Hernández, entre otros. 
Su obra poética es breve, pero  fundamental en la literatura en lengua española. Obtuvo el Premio  Nacional de Literatura en el Perú en 1977, el premio Southern Perú en  1997 y el premio Miguel Hernández de poesía en España el año 1998. El  Estado Peruano le otorga las Palmas Magisteriales así como la Orden del  Sol en 1995. Con afinidades con el movimiento surrealista, en  colaboración con su amigo, el poeta y pintor peruano César Moro concretó  la Primera exposición surrealista realizada en Lima en 1935. Muy  cercano igualmente al renombrado escritor indigenista José María  Arguedas impulsó su obra a través de sus revistas. Además de escribir un  par de ensayos sobre su trayectoria, le dedicó uno de sus poemarios.
Murió en el invierno del 2001 en Lima, en la Maison de Santé donde permaneció varios años.
Como ejemplo del reconocimiento  dado a su obra, el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz, al  presentarlo en 1978 dijo de él: "Emilio Adolfo Westphalen es uno de los  poetas más puramente poetas entre los que escriben (hoy) en español. Su  poesía no está contaminada de ideología ni de moral ni de teología.  Poesía de poeta y no de profesor ni de predicador ni de inquisidor.  Poesía que no juzga, sino que se asombra y nos asombra."
Fuentes: 
http://www.poemas-del-alma.com
http://salvemosbarranco.blogspot.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Adolfo_Westphalen 



 
 
Atención: Judith Westphalen murió en 1976 pero nació en 1922, por lo cual hay un error en el tiempo en que compartió su vida con el escritor.
ResponderEliminar